Comenzando la lectura de El poder de los cuentos, de Georges Jean. Empieza bien. Jean pretende averiguar por qué los cuentos -en su aspecto más legendario, fantasioso e infantil, como narraciones breves y contundentes- tienen esa facultad para imprimirse en la memoria individual y colectiva, y viajar a través de las eras de […]
La lectura y la memoria guardan una relación ambigua. Por una parte, ésta recela de aquélla, considerándola una traidora en potencia, usurpadora nata. Pero también es cierto que ambas se necesitan. La cantidad de información que un hombre puede llegar a almacenar en su memoria biológica es limitada -aunque el ejercicio adecuado puede […]
La lectura de «La Musa aprende a escribir», de E. A. Havelock, ilumina un periodo decisivo de la civilización: aquel en el que la alfabetización se generaliza, y lo escrito deja de ser patrimonio exclusivo de una élite. Además, este fenómeno se entrevera con otro no menos trascendental, y en todo caso previo: […]
La visión a largo plazo es indispensable para un dirigente político. Siempre se ha comparado al presidente del gobierno con el timonel de la nave social, y la comparación es justa. No lo es tanto que las consecuencias de sus errores de cálculo deriven en naufragios o en la simple sumisión a corrientes más fuertes […]
En capítulos anteriores de esta serie hemos establecido que un hecho es la unidad atómico-molecular básica de la narración. A su vez, hay dos tipos de hechos: los que han ocurrido en la vida real forman parte de la Historia, y los que no, de una Ficción. Ambos son legítimos, y esta distinción […]
La frontera entre Historia y Ficción es, como decíamos ayer, terminante: un hecho no puede haber ocurrido y no haberlo hecho a la vez. Ahora bien, alrededor del núcleo duro inquebrantable de la Historia orbitan diversos espacios concéntricos que son el territorio de lo posible, en diversos grados de probabilidad. Es viable que […]
Sólo hay dos géneros: Historia, y Ficción. El primero se ocupa de los hechos; el segundo de las posibilidades. El territorio de la Historia es únicamente el pasado; la Ficción puede campar a sus anchas también por el presente y el futuro.
Llego a casa y mientras me preparo la cena, para dormir bien, me tomo medio Lorazepam. Sé que tarda -al menos en mi organismo- entre 60 y 120 minutos en hacer efecto, y unas diez horas hasta que se diluyen. Tenemos una relación, el Lorazepam y yo.
Ante las importantes elecciones autonómicas de Madrid el 4 de mayo, asistimos a una polarización mediático-sociológica que está bien para consumo del gran público; sin duda entretenida para televidentes de reality-shows, fans del Madrid o del Barça, gente que prefiera no pensar mucho y optar por una legión o por otra, con razón […]
Aún sabiendo que vivimos una triste época de polarizaciones, en la que lo emocional gobierna sobre lo racional, y sabiendo también que lo que voy a escribir a continuación puede suponerme reproches más o menos amistosos, tengo que decirlo: Pablo Iglesias no ha hecho bien planteando un ultimátum al diálogo en el debate […]
Gracias a las magníficas ofertas de Bibliostock (están pasando cosas en el mundo bibliófilo que no deberíais perderos) ha caído en mis manos este fabuloso libro editado por Akal hace algunos años, «Resplandor Pop y Simulaciones Posmodernas», de Simón Marchán y Ramón Rodríguez.
Costa Fleming es algo más que un barrio. Es una actitud; una etapa imprescindible en la historia reciente de España, en general, y Madrid en particular.
La cosa digital tiene muchas y muy buenas ventajas, pero no hay nada como el papel, a la hora de leer. La digitalización sirve para encontrar libros raros: gracias a Wallapop, Iberlibro o Bibliostock se ha constituído en los últimos meses una gran Cuesta de Moyano Virtual (CMV) en la que se pueden […]
Una de las consecuencias más visibles y sonoras de la Pandemia ha sido el ascenso de Los Niñatos al poder. Las terrazas de hostelería que en 2019 estaban pobladas por cuarentones burgueses degustadores de vinos y conversadores de política han sido colonizadas por hordas de Niñatos que beben cubos de botellines y hablan de influencers, […]
Hola, soy Alberto. !Bienvenid@ a mis páginas personales! Aquí encontrarás sobre todo Literatura y Comunicación en diversos soportes: textos, imágenes, música, voz… Si quieres orientarte antes de navegar, ve a la página de Indice / Guía en la pestaña superior principal. ¡Pásalo bien!
¿Buscas algo en concreto?
Secciones del Blog
- Literatura(421)
- En prosa(192)
- Mini(30)
-
- Vida Invisible(6)
- Artículos(88)
- 53 Fábulas(6)
- Frases Perversas(8)
- Crítica literaria(47)
- En verso(223)
- 2013(14)
- 2014(15)
- 2011-2012(33)
- 2015(7)
- 2016(3)
- Bulevares(29)
- Constelaciones(13)
- Alcala(11)
- Sonetos Imposibles(17)
- Sonetos Educados(7)
- Mi Ausias March(12)
- Portada(276)
- Hemeroteca(1)
- Mi Biblioteca(7)
- Política(5)
- Notas, Reseñas, Ideas(271)
- Comunicación y Medios(111)
- Viajes(52)
- Imágenes(37)
- Música(43)
Lo más reciente
- Yacimiento, de Óscar Ayala
- Resonancias de Chaves Nogales
- Un día entre los días
- Aleixandre, Málaga, Neruda
- Aziyadé, Estambul y Pierre Loti
- Historia de EC Comics, de Editorial Taschen
- ¿Genio, o loco?
- «La Señal de Caín», de Fredric Wertham
- Biografía, sociografía, Drácula, Wilde.
- ¿Ruedo Ibérico, o Síndrome de Moncloa?
Recibe los nuevos artículos y novedades en tu e-mail
En twitter...
Loading tweets...
Reportarte: mi empresa
REPORTARTE en Facebook
Perfil Profesional
En este blog encontrarás…
arte audiovisual Ausias March Bagan Birmania ciencia Cine comunicacion Contenidos Digitales economia España eventos filología Fotografía Frases Perversas internet Lago Inle literatura Literatura Fantástica madrid Mandalay marketing mediterraneo musica Myanmar Novela Pablo Neruda Periodismo Poesía poesía española contemporánea Poesía Experimental política publicidad Publicidad Online Rangoon Redes Sociales television textos de viajes Textos Originales Traducciones turismo twitter viajes video webtv