Siempre es refrescante releer las Fábulas de Esopo, pero lo que resulta sorprendente es leer por primera vez la Vida de Esopo. El número 6 de la Biblioteca Clásica Gredos la ofrece en el mismo volumen que las Fábulas, y con una buena introducción de Pedro Bádenas de la Peña.

Escrita en los alrededores del cambio de era por un autor anónimo, todo hace suponer que no es una invención original e individual, sino la puesta por escrito de una historia que circulaba de manera oral (o en otros manuscritos que no nos han llegado) desde hacía varios siglos, al igual que las propias Fábulas.

Es una colección de anécdotas y situaciones resueltas por la socarrona inteligencia del protagonista, y ensartadas a su vez por el hilo de su progresión social -gracias a esa virtud- desde la posición de simple esclavo porquerizo a la de ministro del Rey de Babilonia, pasando por una larga y fructífera etapa como esclavo y consejero del filósofo Janto en Samos. Es una historia de ascenso social al estrellato de su tiempo, aupado únicamente por el ingenio, el humor y la astucia; no por la crueldad o la fuerza.

Esopo, que de aspecto físico se nos presenta como un tipo deforme, repulsivo y muy feo, tiene respuesta para todo. Descubre con facilidad la solución a cualquier enigma, y desarma las razones de cualquier adversario con sutileza práctica y mucho humor. Por ejemplo, un día que su amo Janto se emborracha, se apuesta (el amo) con otros amigos a que es capaz de beberse todo el agua del mar. Tras la resaca, se quiere morir porque comprende que va a perder la apuesta y con ella toda su fortuna. Recurre a Esopo. Éste le dice que no le puede hacer ganar la apuesta, pero sí invalidarla. Spoiler: lo que hay que decir a los contrincantes cuando llega el momento de la verdad es que Janto se beberá todo el agua del mar, sí, pero que por favor primero la separen de la de los ríos afluentes, porque esa agua no está incluida en la apuesta.

Esta brillante resolución es solo una pequeña muestra de las habilidades de Esopo; en otras muchas situaciones y disputas se nos presenta como un Salomón harapiento y esclavo, pero no menos sabio. Eso es lo que hace su fortuna y salva su propia vida en numerosas ocasiones, en una época en la que el respeto al buen razonamiento era sin duda mucho mayor que hoy en día. Leemos en el párrafo 102: En aquellos tiempos, los reyes tenían la costumbre de cobrarse entre sí tributos por medio de un combate de honor, porque no concurrían ni en guerras ni en batallas. Así que escribían problemas de filosofía en cartas y el que no encontraba la solución pagaba los tributos al remitente. ¿Alguien se imagina que hoy en día los conflictos internacionales se resolvieran mediante retos de lógica o razonamiento?

Claro que es aquí donde hay que buscar el verdadero genio del anónimo autor de esta fabulosa biografía: las anécdotas que van jalonando la lectura, por muy ingeniosas que sean, no dejan de ser eso, capítulos o chistes que cualquiera podría contar: lo admirable es el marco vital en el que se sitúan, un mundo de esclavos traviesos e insolentes y amos tolerantes y pacientes en el que Esopo puede prosperar sin ser crucificado a la primera de cambio. Por establecer una comparación, podría decirse que la Vida de Esopo es a la antigüedad lo que La Vida es Bella, de Roberto Benigni, al fascismo. También podría decirse que -desde un punto de vista de antropología genética literaria- el autor de la Vida es el homo antecessor de Woody Allen.

La obrita -se lee en dos sentadas- va a más. Los capítulos de Esopo como embajador del Rey de Babilonia en la corte de Nectanebo, faraón de Egipto, no tienen desperdicio. Esopo resuelve engimas sofistas como ser capaz de “decir o mostrar algo que no se haya oído ni visto jamás”, sabiendo que en el momento que lo muestre o diga habrá perdido el reto. De esta solución no haré spoiler.

Como no podía ser de otra forma, Esopo termina por granjearse enemigos, que resultan ser los habitantes de Éfeso, la isla del santuario del dios Apolo. Además, la propia divinidad del canto y la inspiración le tenía inquina desde que Esopo prefirió erigir un templo a Mnemosine, diosa de la memoria y madre de las musas, en vez de a él, el rubicundo Apolo. Lo que esta rivalidad entre memoria e inspiración como fuente del genio o la inteligencia da de sí es materia para tesis doctoral.

Y así llega su final, del que tampoco haré spoiler. Esopo intenta retrasarlo contando una fábula tras otra, como si fuera Scherezade en Bagdad, pero con menos fortuna, ya que su insolencia innata le hace contar precisamente las fábulas que más pueden irritar a sus verdugos.

La Vida de Esopo puede descargarse libremente en Kindle, o si no al curioso lector no le costará encontrar versiones gratuitas disponibles en otras plataformas, aunque quizás no sean la de este número 6 de Gredos, que creo que está especialmente bien escrita y con una introducción muy aclaratoria.

Tagged with:
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.