Idiomas
Yo mamé el castellano. Eso sí, con acento
andaluz. De aquéllas mamadas vinieron
estos poemas, y mi adicción magnética
a la sonoridad clamorosa y matemática
del idioma español, humilde y grandioso a la vez.
El castellano, sus curas y su literatura
son la fuente primordial de mis ideas, sin duda.
Luego aprendí el inglés. Un idioma eficaz,
fantástico, pragmático, puntual, ecológico.
Business oriented, sí, pero con espacio suficiente
para noches de cerveza, de bruma y de navegación
por la historia marítima, natural y exploradora. Un buen idioma,
especialmente apto para la canción
pop.
En la facultad aprendí árabe. Dos años, con la doctora
Rubira. Al cabo del segundo, fui capaz de traducir
algunos epigramas y una fábula
confusa en mi memoria: era de un oso,
un cazador y una mujer, y no recuerdo claramente
el argumento, pero sí que la traduje en hora y media
de examen. El latín, en cambio, no hubo manera.
Lo dí en la escuela y en la facultad, y aún hoy
soy incapaz de comprender su estructura.
El italiano, es una cosa curiosa, estupenda, risible:
jamás lo aprendí, y sin embargo lo hablo
y entiendo perfectamente. Es como si fuera genético.
Me da miedo, casi, me parece brujería: ¿de qué coño
hablo yo italiano, si nunca lo he estudiado? En la Edad Media
esto me hubiera valido la hoguera.
¿El francés? Ah bon, oui, bien sûr, le français!
Je l’ai appris par inmersión, viviendo en Lyon
cinco años por razones de trabajo. Parecía fácil,
pero no lo era. Y además no tenía ninguna razón
para no ser fácil: simplemente era difícil por joder,
o eso pensé, entonces. Llegué a hablarlo casi igual
que el español, después de cinco años en Lyon.
Hoy, doscientos años después, no es que lo haya olvidado,
pero no es lo mismo. Para mí, el francés es
en realidad,
simplemente
Cioran.
Dí un par de clases de alemán, horrorizado. Parecían
clases de gimnasia. Abandoné, me escapé, no quise
saber más.
¿Y ahora? ¿Chino? ¿Hindi? ¿Farsi? ¿Drupal? ¿Joomla?
Los intentaría todos. No hay ningún juego tan interesante
como descifrar un idioma, hacerlo propio.
Eso sí, tiene que haber antes un flechazo, una mirada,
una razón, una persona, un país, un sueño.
Hola, soy Alberto. !Bienvenid@ a mis páginas personales! Aquí encontrarás sobre todo Literatura y Comunicación en diversos soportes: textos, imágenes, música, voz… Si quieres orientarte antes de navegar, ve a la página de Indice / Guía en la pestaña superior principal. ¡Pásalo bien!
¿Buscas algo en concreto?
Secciones del Blog
- Literatura(431)
- En prosa(202)
- Mini(30)
-
- Vida Invisible(6)
- Artículos(97)
- 53 Fábulas(6)
- Frases Perversas(8)
- Crítica literaria(57)
- En verso(223)
- 2015(7)
- 2016(3)
- 2013(14)
- 2014(15)
- 2011-2012(33)
- Bulevares(29)
- Constelaciones(13)
- Alcala(11)
- Sonetos Imposibles(17)
- Sonetos Educados(7)
- Mi Ausias March(12)
- Mi Biblioteca(19)
- Política(8)
- Portada(292)
- Hemeroteca(1)
- Notas, Reseñas, Ideas(276)
- Comunicación y Medios(114)
- Viajes(54)
- Imágenes(37)
- Música(43)
Lo más reciente
- Kafka, de Pietro Citati
- Cancelación, Ovidio, Destierro
- Picasso inmersivo
- Conspiracionismo y apocalipsis
- King Kong, Polifemo, Savater.
- Todos contra todos, y sálvese quien pueda.
- Pietro Citati y la metafilología
- Superhéroes persas: «El Libro de los Reyes», de Firdusi.
- Historia Natural, de Plinio el Viejo
- La poética del siglo XX
Recibe los nuevos artículos y novedades en tu e-mail
En twitter...
Loading tweets...
Reportarte: mi empresa
REPORTARTE en Facebook
Perfil Profesional
En este blog encontrarás…
arte audiovisual Ausias March Bagan Birmania ciencia Cine comunicacion Contenidos Digitales economia España eventos filología Fotografía Frases Perversas internet Lago Inle literatura Literatura Fantástica madrid Mandalay marketing mediterraneo musica Myanmar Novela Pablo Neruda Periodismo Poesía poesía española contemporánea Poesía Experimental política publicidad Publicidad Online Rangoon Redes Sociales television textos de viajes Textos Originales Traducciones turismo twitter viajes video webtv